Thursday, May 29, 2008

Qué No Hacer. “Anti propuestas” a partir de las “propuestas” de Pedro Francke.

Ay, Dios mío. Llego a Lima y lo primero que encuentro es una nota que anda circulando por ahí titulada: “Reflexiones de Pedro Francke sobre la Cumbre”. Se trata de un análisis (¿?) del especialista en políticas sociales que, dando cuenta de una inédita vocación de liderazgo político, “da línea” (mismo Lenin) y plantea 5 propuestas (¿consejos?) para el relanzamiento (¿al vacío?) de la “izquierda peruana” en el contexto de las anti-cumbres. (Me emociona esas convocatorias gratuitas a la “izquierda”…luego dicen que no tienen pretensiones de “caudillo”).

El texto completo de Francke está disponible en el blog de Manuel Enrique, auto denominado un “comunicador más completo”, quien cataloga a Francke, franela en mano, como un “izquierdista inteligente”. Desde este blog, el de un “izquierdista bruto”, planteo 5 anti-propuestas. No me meto con el análisis porque es más de lo mismo.

Francke: 1. La vinculación entre movimiento social, representación y partidos
PROPUESTA: Los gremios, el movimiento social, debe tener independencia de los partidos políticos. Evidentemente, los partidos de izquierda deben participar y promover el movimiento social, pero los sindicatos y el movimiento social no pueden estar subordinados ni ser la principal base de lanzamiento de liderazgos políticos. La Coordinadora Político-Social debe dividirse en dos: la Coordinadora Política y la Coordinadora Social o Gremial. Podrán haber reuniones y coordinaciones entre ambas, pero no deben ser lo mismo.

Izquierdista bruto: 1. La esquizofrenia entre “la misma gente”
ANTI PROPUESTA: Que van a dividirse si son lo mismo! O sea los cinco gatos de la “coordinadora política” y de la “coordinadora social” son la misma gente. No sean esquizofrénicos. No inventen tampoco identidades que no existen: “identidad social”, “identidad política”. Esta cautela en la distinción de planos es inútil, porque 1) el “movimiento social” no tiene la fuerza que alguna vez mostró, 2) la dinámica electoral es distinta a la dinámica social, por lo tanto, las distinciones caen por su propio peso. Además, finalmente todos van a terminar votando por Humala, o sea…

Francke: 2. Lo viejo, lo nuevo y lo ausente, en la conexión simbólica con la gente
PROPUESTA: apostar por darle protagonismo a los jóvenes, desarrollar vínculos con el mundo de la cultura, presentar nuevos dirigentes sociales (sindicatos en formación reciente, pymes, campesinos, indígenas).

Izquierdista bruto : 2. Lo viejo, lo viejo, lo de siempre, en la conexión discursiva con la gente
ANTI PROPUESTA: ¿Que jóvenes, estimado? Primero, las figuras públicas siguen siendo los mismos de siempre. Segundo, la mayoría de “jóvenes protagonistas” son los hijos de tus amigos, o sea que eso no vale, pues. El “liderazgo político” (si acaso existe) no se hereda por apellidos; lo que sí puede heredarse es la “caviarada”.

¿Mundo de la cultura? ¿Whattttt? Tampoco se engañen. O sea, porque llevan danzantes de tijeras a sus reuniones ya les pueden poner la chapa de “culturales”. La cultura está en otra parte, estimado, la que ustedes “limeñitos” no conocen pues. No “folcloricen” la cultura ni le pongan el mote de “alternativos” a una “movida cultural” que no arma ni una pollada. Los apristas con su raggeatón sintonizaron mucho más que cien de los grupos de teatro callejero-pastrulo de la izquierda-I-love-Yuyachkani.

¿Nuevos “dirigentes sociales”? ¿”Pymes”? ¿”Campesinos”? ¿”Indigenas”? Como discriminan, carajo. Ciudadanos!!! “Organizaciones ciudadanas en el campo”, se dice. “Indígenas”. A ver, anda a Ilave y llámalos indígenas, faltosos. Siento un aire de discurso paternalista con lo “alternativo”, como el resultado de una “obligación moral”, y no el reconocimiento legítimo e igualitario. Quizás mis prejuicios.

Francke: 3. De la izquierda al centro, ¿o seguimos en 'izquierda unida'?
PROPUESTA: Afirmar discursos con apertura hacia el centro: defensa de la democracia frente a la criminalización, pero zanjando con el terrorismo; abrir diálogo y espacios de encuentro con Yehude y Fuerza Social; buscar alianzas con parlamentarios como Johnny Lescano.

Izquierdista bruto: 3. Que haces afuera, métete adentro.
ANTI PROPUESTA: A ver, a ver, quieren moverse a la centro-izquierda, ya, pero ¿Quiénes?. O sea, a ver, creen que Yehude (ojo al tuteo) y Johnny Lescano son “centro izquierda” con peso mayor al de “García”, “Toledo”, Castañeda” (de “derecha”)… Quiérase o no, el de mayor appeal electoral alternativo a la derecha es, por lo menos en la actualidad, Ollanta Humala. Métanse adentro, chicos, en serio. Adentro de los “nacionalistas” (palabra que ya están usando más a menudo, i.e. “empresarios nacionalistas”) les irá mejor. Entiendo que hay mucho cholo radical con Humala (“ay hija, esos cholos mal aspectosos de Patria Roja”, misma China Tudela), pero ustedes no discriminan, o si?. Y no vengan con el barajo: apoyo a Cuba o no apoyo a Cuba.

Francke: 4. Lo internacional
PROPUESTA: Discutir en los espacios gremiales y coordinaciones políticas una línea política internacional amplia, no basa en la ideología sino en la acumulación política en el país, y establecer unas consignas bases de consenso al respecto.

Izquierdista bruto: 4. Lo emocional.
ANTI PROPUESTA: “Línea política internacional amplia” basada en la “acumulación política”, establecer “consignas”. Mucha emoción, estimado. Y si la gente quiere dar vivas a Fidel, déjalos pues, acaso tú no das vivas a Susana? Que intolerantes.

Francke: 5. La necesidad de un espacio de reflexión para la izquierda política
PROPUESTA: Organizar un seminario permanente de discusión política de la izquierda, con reflexiones sobre el movimiento social y la organización política, además de sobre la coyuntura política y el programa.

Izquierdista bruto: 5. La necedad de un espacio de reflexión para la izquierda política
ANTI PROPUESTA: Que seminario permanente, oe. Ya me pronuncié sobre el uso y abuso de los balances sobre la izquierda, y ya me metí en roches por eso. A ver, para que sirven esos “gestos”. Cuatro amigos de siempre, la mayoría barbudos consultores, se sientan en una mesa en un local de una ONG, frente a los 20 ayayeros de siempre (promotores de ONG, en su mayoría), y hablan de formalidades, con una calidez propia de una partida de golf.

¿Reflexión? A ver, como les explico, si la alternativa de izquierda en este país son los intelectuales anti-cumbre, intelectuales ONG, intelectuales yo conozco a los indios, seguirán siendo más atractivos Ollanta Humala, Antauro Humala, Nelson Palomino. A ver, si no quedó claro, mi amigo Miro Ruiz (hoy denominado “mata perro”) sacó más votos que Diez Canseco y Villarán. Say no more.

Labels:

Wednesday, May 28, 2008

Jorobando en Lima


Llego a Lima en estos días donde estaré por unas semanas para “jorobar” in situ. Parte de la agenda: una conferencia en mancha con politólogos y un curso sobre conflictos sociales. Ya informaré con la debida anticipación. Ericka, te espero en el Jorge Chávez, as usual (ver video). Compatriotas de la Blogomafia, a ver si cheleamos en vivo. Chino, compare, anda separando la cancha. Yiles-dear-losers, nos vemos en el Simón. Viejita, ya llego, el arroz con pollo de siempre, please.

Saturday, May 24, 2008

Miro Ruiz, alumno, candidato, congresista.

Junio, 2005. Entre los múltiples cachuelos de un sociólogo veinteañero, dictaba un módulo sobre “participación e inclusión” a “líderes políticos” de diversas ciudades del “interior del país” (sobre todo aquellas donde los profesores más reconocidos no querían ir porque no se podía llegar en avión), dentro de un programa de capacitación que promovía la cooperación internacional (sí, sí, tengo mi lado caviar también, pes, como todos). Una de las ciudades que visité fue Huancavelica. Cada vez que iba juraba no regresar (no tengo vocación de Rafo León de las ciencias sociales), pero chamba es chamba.

Recuerdo en una de las clases a un “alumno” ávido de conocimientos. Un flaco preguntón. Siempre medio cachaciento. Inquieto, metechongo, pero hábil. De esos que además, luego de la exposición, se acercan a hacer preguntas al “profe”. De esos que te piden tarjeta, correo electrónico, recomendaciones de lecturas, que te preguntan si conoces a tal o cual político o periodista. Por aquél entonces, este “alumno” no tenía filiación política. Pertenecía a un movimiento regional, cuyo nombre es difícil de olvidar: “Insurección”. Me dio una fotocopia sobre sus “bases políticas”, la misma que guardé por curiosidad.

Marzo, 2006. Entre los múltiples cachuelos de un sociólogo aún veinteañero, me invitaron como moderador de un debate entre candidatos al Congreso de la República, nuevamente en Huancavelica, organizado por un consorcio de ONG (sí, sí, efectivamente, tengo mi lado caviar). Recuerdo que los organizadores estaban preocupados por la posible ausencia del candidato de UPP. Primero llegó uno de sus asesores para 1) ver la cantidad de gente que había en el local, 2) quien era el moderador. El asesor conversó conmigo y confirmó la llegada del candidato. Sólo cuando entró al local lo reconocí: el ex alumno de la organización “Insurección” era el candidato número 1 en la lista de UPP. Llegó con una olla de barro (símbolo humalista por entonces) y con una barra de seguidores que no dejaban de corear su nombre.

Antes de comenzar el debate, intercambiamos un par de palabras. “Así que número 1 en la lista de Humala…creo que la haces”, le dije. El ex flaco preguntón, ahora candidato, guardaba la modestia. “Aún falta mucho”, respondió. Aquél día, recuerdo, su inicio en el debate fue dubitativo, temeroso, pero conforme avanzaba el evento fue encontrando las frases propicias para avivar a los concurrentes. Un discurso anti-centralista, anti-establishment, pro-campesino, apuntando precisamente a esas heridas sensibles de los excluidos por el crecimiento de grandes números, y grandes olvidados. El flaco salió ganador aquella tarde.

Julio, 2006. Entre los múltiples cachuelos de un sociólogo a punto de dejar los veintes, otro consorcio de ONG (qué caviar que soy, por Dios) me invitó a dictar una sesión sobre “conflictos sociales” a congresistas elegidos de diversas tiendas políticas, entre ellas UPP. El evento se realizaba en un hotel cinco estrellas limeño, conocido posteriormente por alojar juergas de jugadores de fútbol. Analistas y periodistas reconocidos formaban parte del staff de ponentes. Mis viajes huancavelicanos me otorgaron el mérito de unirme en tal selección.

La mayoría de congresistas asistentes eran debutantes. Los más experimentados –supongo--, ya conocedores de los gajes del oficio, preferían dedicar los días previos a la asunción del cargo a otros menesteres. A los “nuevos”, la curiosidad de la gestión parlamentaria y la agenda política les parecía sumamente atractiva. Entre los congresistas que acudieron, logré ubicar nuevamente al ex alumno, ex candidato y ahora congresista electo, quien adoptando una inédita compostura y sobriedad, anotaba disciplinadamente las ideas de los expositores. Atrás quedaba el alumno chacotero de un movimiento regional independiente, el candidato humalista que avivaba las masas a partir de un discurso que apelaba más a las emociones que a los argumentos. Ahora Miro Ruiz estrenaba una bufanda multicolor alrededor del cuello y una mirada distante con esta nueva realidad. Aquella vez apenas nos saludamos. Lo felicité porque de alguna manera fui testigo del camino recorrido. Le recomendé que se consiga buenos asesores, que no deje la chacota –celebré cuando en la presentación del Ministro Del Castillo en el Congreso, Miro interrumpió el discurso ofreciéndole rodilleras --, pero sobre todo que viaje mucho a Huancavelica.

Poco sabemos de la mayoría de congresistas, sobre todo de aquellos menos mediáticos, y a veces nuestro acercamiento a ellos es a través de escándalos y noticias amarillas. Miro era un tipo sin mucha experiencia política (qué difícil tenerla en contextos despartidarizados) y quizás su principal habilidad era el discurso efusivo, el azuzador de la sensibilidad social, pero sobre todo era un flaco huancavelicano que rondaba las “clases” que daban las ONG con su intención de aprender. En estos tiempos de “otorongos”, la política no crea Paniaguas (ejemplo de un diputado provinciano) por más talleres y cursos que se promuevan. Pero ojalá haya un camino intermedio, una alternativa, porque finalmente hay demandas y frustraciones que vienen desde abajo (desde Huancavelica, por ejemplo), y sus representantes no son pues “líderes indígenas o cabezas de movimientos campesinos”, sino flacos inquietos como Miro. Hoy lo veo en las noticias y aunque sé que su movimiento independiente se llamaba Insurrección, la verdad yo le creo: “Yo no maté al perro”.

Sobre la noticia (y con promesas de “seguiremos informando”: Ocram
Actualización: Miro, flaco, me has hecho quedar mal. Yo que te estaba defendiendo. Ahora, todos te acusan. Quedarás en la historia como un mataperro y yo como el “profesor de un mataperro” (y solo te di una clase de dos horas, eso me pasa por caviar). Pero bueno, te demoraste menos que Raúl Diez Canseco en confesar de tu “delito”. Vamos a ver cómo te trata la opinión pública ahora. En serio, que gilazo que eres.

Labels:

Friday, May 23, 2008

El origen del “Sauuuuuuuuuu”


Confiéselo estimado lector. Por lo menos alguna vez lo gritó (o lo susurró para sus adentros). Por lo menos alguna vez, ante la confesión sensible, ante la emergencia de su lado “menos masculino”, usted no supo como evitar el bochorno y para salir del paso encontró el escape en el humor homofóbico, en el gritito que canalizó todo el aire que se le escapaba, y en una milésima de segundo, se sintió libre, se soltó las trenzas y soltó un eterno “Sauuuuuuuuuu”.

¿Se ha preguntado, estimado amigo, el origen de aquél sonido onomatopéyico? ¿A quien se le ocurrió por primera vez juntar esas letras y darle el sentido estricto e inconfundible que tiene en la actualidad? Investigaciones recientes rastrean el uso del “sau” hacia los finales del siglo XX, en paralelo con el final del fujimorismo (ver: Delacroix Cisneros, Chanti y Quique Galindo Portocarrero Paúcar. El Sau y la lucha contra el Chino Rata y sus bombas lacrimógenas para cholos. Lima: Estornudo, 2009). Para dichos autores, el “sau” expresa el goce producto de la transgresión criolla y da cuenta del Monte-cinismo a un nivel de relaciones de género, donde el “marginal sexual desborda la otredad” (sic). El documento se basa en los estudios teóricos sobre cultura popular de Susana Monique Ardito Alfaro. Buscando un cholo. (O por qué no soporto al novio brownie de mi hija). Psicoanálisis lacaniano y buen gusto. Lima: Tulita Cartonera, 1992-Abril-5.

Sin embargo, siguiendo enfoques de filología contemporánea, proponemos una interpretación alternativa del origen de esta palabra. Luego de un trabajo de campo con cooperantes europeas en algunos pubs “de ambiente” de Lima y en ONGs, rastreamos el uso extensivo del término a partir del ícono de la cultura marginal Fulvio Carmelo, quien introdujo (sauuuuuuu…perdón) el lenguaje záfara al habla cotidiana (“chíziri cózoro, cázara brózoro”). No contentos con nuestros primeros hallazgos, continuamos la exploración en archivos y fuentes secundarias. Creemos haber encontrado el origen del “sauuuu”: los coros marginales (tenía que ser) de Locovox, hit musical del grupo Locomía. Si usted pone atención a las voces de acompañamiento (mientras se hacia el estudio fue difícil no sentirse atraído ni seducido por los movimientos de cadera de Francesc, Carlos, Juan Antonio y Manolo ….comprendemos si le sucede lo mismo), el “sauuuuu” aparece por doquier. Para futuras investigaciones se empleará la metodología hermeneútica en el análisis de Rumba, Samba, Mambo y Gorbachov. Así, estimado lector, la próxima vez que caiga en ese gritito, Usted no podrá evitar recordar a los chicos de Ibiza y a sus abanicos.
(Compruébelo Usted mismo en el video).

Labels:

Thursday, May 22, 2008

¿Un “jorobado” en Ecuador?

No hay que ser “de derecha” (Aldito) o “marginal” (Beto) para llamar a las cosas por su nombre. “Jorobados” hay en todas partes y para no ir tan lejos, posteo un artículo del politólogo --y conocido degustador de pisco sours-- Simón Pachano.

Nota del “traductor”: por “ONG de Montecristi”, leáse sede de la Asamblea Constituyente del Ecuador (ver foto), ubicado en la ciudad natal del general Eloy Alfaro. Tenga cuidado, estimado Pachano, que el "Comite San Bartolo" tiene sus aliados "forajidos".


LAUREL Y CHUQUIRAGUA
Simón Pachano (El Universo, 19 de Mayo del 2008)

A pasos de gigante avanza la epidemia de originalidad en esa enorme ONG que funciona en Montecristi. Ya quedó atrás la soberanía del cuerpo, con el consecuente derecho al placer que, según un abogado, es coherente con el buen vivir pero poco compatible con el bien común. Aparentemente han pasado también a segundo plano los derechos de la naturaleza, con el hermoso retorno a los brillantes años del medioevo en que se podía enjuiciar y castigar a animales. Claro que, como mandan los aires del siglo XXI, era necesario incluir a los habitantes de los reinos vegetal y mineral para que la tierra sagrada esté completa.

Se ha mantenido, en cambio, la declaración de la ciudadanía universal, hasta transformarse en uno de los pocos artículos de la nueva constitución que han sido aprobados y sacramentados, con lo que de ahora en adelante los demás países del mundo ya saben cuál es el camino que deben seguir en el futuro. También triunfó la revolucionaria concepción de la nueva política internacional, alimentada del más puro sentimiento de ombligo del mundo, que pondrá bajo control de este pequeño pero altivo país a los siniestros y amenazantes tratados con sus respectivos organismos, culpables del empobrecimiento y del resto de males conocidos y por conocer.

Ya que el generoso árbol de la originalidad no conoce de estaciones ni se amilana ante la sequía o la lluvia, cada día da nuevos y más nutritivos frutos. Ahora estamos en la época de los símbolos patrios: el escudo, la bandera y el himno. Si el coronel venezolano hizo un pequeño cambio en el escudo de su país porque no le parecía lógico que el caballo mirara hacia la derecha, ya que dicho está que los caballos deben mirar a la izquierda, la ONG de Montecristi está dispuesta a ir mucho más allá. Del himno hay que eliminar toda la letra, porque es antiespañola y eso no es políticamente correcto cuando hay tantos ecuatorianos nacidos en esas tierras y además niega la esencia de la ciudadanía universal. Debe ser reemplazada por una letra condenatoria del actual imperio, que es el obstáculo para que todos (y todas, por supuesto) vivamos bien aquí y ahora. Del escudo hay que arrancar los laureles por su condición de símbolo guerrero, de una guerra mala, diferente a la que fecundó la sangre y engrandeció el dolor, que es la guerra buena, la que se expresa en la chuquiragua.

Demócratas hasta el tuétano, en el escudo hay que poner la huipala y el spondylus, porque no puede faltar la referencia a ese gran imperio que en aras del buen vivir de sus habitantes los trasladaba en masa de un suyo a otro suyo y proporcionaba idílicas condiciones de vida a toda su población, mitimaes incluidos. En estricta justicia regional, habrá que encontrar un lugar para la hoja de plátano. Será el reconocimiento imprescindible a esa noble fruta que nos representa en el mundo y así todos podrán entender la profundidad de los símbolos de la banana republic.

Labels:

Monday, May 19, 2008

“Siempre te ven” ( Anti-memorias de la anti-cumbre II )

Luego de un accidente de tránsito en el que estuvo un amigo (abogado, colegiado, egresado de la Catolica, ojos verdes), un policía que llevaba a cabo las pesquisas nos dijo con la autoridad que te dan los años, que sí había forma de saber quién había tenido la culpa del choque: “siempre hay algún testigo, por más que sean las 4 de la mañana, siempre hay un vendedor de emoliente, un ambulante, un datero….siempre te ven”. Sabías palabras. Un compañero de aventuras (paOlo) me cuenta en el chat (yo soy acuaman) algunas breves escenas glamurosas de la anti-cumbre, el behind the scenes, el reporte desde la alfombra roja (comunista)…

paOlo says:
oe jorobado, leí tu post sobre JDC, ya te dije, te van a pegar...

yo soy acuamán says:
(y encima me van a mear….) pero es que su artículo, pes, sobre todo el cierre, es too much

paOlo says:
es gracioso como puede escribir algo así, en el q suena tan pero tan apegado a la anticumbre, como si la hubiera vivido a fondo, cuando casi ni fue (si es q fue, no me consta, pero debe haber ido al mitin el ultimo dia)

yo soy acuamán says:
bueno, tu estuviste yendo a casi todos los eventos, no? No lo viste en la UNI?

paOlo says:
no, más bien él y otros del PS estuvieron todo el martes en un hotel de Miraflores haciendo un seminario, q no tenía nada q ver con la anticumbre, y q era en un HOTEL en MIRALFORES con senadores europeos...

yo soy acuamán says:
(mucho cholo en la UNI, pes), pero el viernes?

paOlo says:
el viernes solo habia dos cosas

paOlo says:
la asamblea final, en la q los grupos de trabajo presentaban sus conclusiones y en base a eso se hacía la declaración final, y la presentación de la sentencia del Tribunal

yo soy acuamán says:
el tribunal, mierda, cómo meten miedo con el nombrecito, suena a justicia popular, a “agáchate que vienen los indios”…

paOlo says:
cuando llegué estaban en la presentación del primer grupo de trabajo (eran cuatro), era en el coliseo

yo soy acuamán says:
ajá….

paOlo says:
afuera del coliseo, pero dentro de la UNI, estaba “yo debería ser presidente” con “me discriminan porque soy blanca”, la pareja antiestablisment del año, bien lindos conversando,

yo soy acuamán says:
(love is in the air…)

paOlo says:
entré al coliseo, terminó el primer grupo de trabajo, empezó el segundo; terminó el segundo y llamaron a “yo debería ser presidente” para q hablara en nombre del tercero

yo soy acuamán says:
(por lo menos ministro de salud, no?)

paOlo says:
“yo debería ser presidente” nunca apareció

paOlo says:
al final pasaron a la sentencia del tribunal sin q “yo debería ser presidente” hablara nunca

yo soy acuamán says:
está enamorado, pes, o es que “ahora resulta que amar es un delito” (mismo Raúl DC)

paOlo says:
pequeña anécdota

Labels:

El chiste del año (Anti-memorias de la anti-cumbre I )

Por qué escribes esto hermano? En serio. O sea, por qué lo haces? O sea, de verdad lo crees? De verdad estas convencido de que la mal llamada “cumbre de los pueblos” va a dar paso a la lucha por la forja de un nuevo “Estado, Nacional, soberano, descentralista y plurinacional, con justicia social, basado en la democracia participativa”? (Parentesis: ya ven a lo que me refiero cuando hablo de la “participacionitis” y bla bla…)

Javier Diez Canseco, en serio, tu has hecho tus cosas meritorias, querramos o no, ahí te vimos marchando contra el chino rata cuando pocos lo hacían, ahí te dimos la razón, pero por qué tenemos que engañarnos con este artículo. Luego cuando critico, me caen con palo; los mancheros me hacen cargamontón, pero precisamente porque gente como tú se pone a escribir estas vainas que alguien con dos dedos de frente no se la cree. Es ficción (y encima comedia, humor negro). Es el mejor chiste del año.

Contra el pesimismo de quienes hoy diagnostican la casi imposibilidad de reconstituir un proyecto liberador, de izquierdas y progresista, nacionalista y latinoamericanista, al término de la Cumbre se llevó a cabo el encuentro de organizaciones populares que convoca para este 4 de noviembre a una Asamblea Nacional de los Pueblos del Perú; espacio de articulación y unidad de un vasto contingente, con fuerte tinte descentralista y popular, que asuma la tarea de un Nuevo Gobierno y la lucha por la forja de un nuevo Estado, Nacional, soberano, descentralista y plurinacional, garante de la justicia social y basado en la democracia participativa”.(ver articulo completo)

Labels:

Sunday, May 18, 2008

Democracia Participativa en los Países Andinos

¿Que tal si dejamos a un lado los discursos de la democracia participativa, del socialismo del siglo XXI (Ecuador), de la revolución bolivariana (Venezuela), de la “participación popular” (Bolivia), de la participacionitis y los presupuestos participativos (Perú), y nos concentramos en los datos más objetivos. No soy un hincha de la “democracia participativa”, para nada. Precisamente por eso me interesa.

Vengo desarrollando un Índice de Democracia Participativa para “medir” las provisiones legales de la participación ciudadana en los países andinos. Dos dimensiones son consideradas: Accountability (mecanismos para que los representantes sean evaluados), y Regulación (mecanismos para que los ciudadanos intervengan en la regulación de temas de interés público). Luego de una ardua codificación y de superar satisfactoriamente las pruebas de replicabilidad y validez, los scores anuales de la escala Guttman empleada producen un primer esbozo de cómo ha ido evolucionando el Índice de Democracia Participativa (PD Index, Meléndez 2008) en el período 1979-2007 en los países andinos. ¿Sorpresas? (Ver grafico, hacer click sobre el para ampliarlo)

1. Los países andinos han avanzado consistentemente en ofrecer provisiones legales que consideran la participación de los ciudadanos tanto en la rendición de cuentas como en la definición de asuntos públicos. Dos “olas participativas” son identificadas: inicios de los noventa (paralelamente a las reformas de ajuste) e inicios de la década del 2000 (paralelamente al “giro hacia la izquierda”). No hay asociación entre “posición política” (izquierda, derecha) y promoción de una reforma participativa.

2. La reforma “bolivariana” del chavismo es casi tan importante como la reforma participativa “toledista”. Los gobiernos de Chávez y Toledo fueron los que más cambios radicales han establecido en la materia. Comentando los primeros scores con Vergara, me decía: “Claro, pues, si la gente de izquierda hizo lo que quiso durante el gobierno de Toledo”. Say no more.

3. La democracia participativa boliviana es de un alcance limitado, medio, medio monse en el fondo. Mucho discurso y pocas provisiones legales reales. Bolivia queda a la zaga, muy por debajo de sus vecinos andinos.

4. Colombia ha evolucionado sin cambios traumáticos, pero progresivamente. Ha generado una tendencia de cambios moderados pero permanentes, no traumáticos, pero paulatinos.

5. Ecuador es el de mejor desempeño en la década del ochenta (un período más donde la participación no estaba en la agenda, quizás por la solidez de los sistemas de partidos); pero en los noventas la inestabilidad política impide un crecimiento más consistente en la materia.

6. Al momento de evaluar los treinta años del inicio de la tercera ola de la democracia en los países andinos, se ha hecho un énfasis en los avances en la estabilidad del régimen político, en la consolidación de las instituciones de la democracia representativa, en la fragmentación y volatilidad políticas, pero aún no en la dimensión participativa de la democracia. El incremento de mecanismos legales para la participación ciudadana ha sido muy significativo, muy alto, y con una tendencia aún creciente. ¿Qué significa eso? ¿Se traduce acaso en posibilidades reales para incluir las decisiones de los ciudadanos en la política? ¿O es simplemente una exacerbación de expectativas cuyos resultados podrían ser contraproducentes?

Labels:

Wednesday, May 14, 2008

El intelectual-yo-conozco-a-los-indios

(A propósito de la Cumbre de los Pueblos)

En el 2004 estuve haciendo trabajo de campo en una comunidad campesina de Huancavelica, en un caserío perdido entre las fronteras abruptas de esta región con Ayacucho. Mi chamba consistía en hacer un análisis de los “liderazgos políticos” que habían surgido debido a (hipótesis de trabajo) la “democracia participativa comunal” de estos ciudadanos (sí, “ciudadanos”, aunque los analistas –sí tú-- suelen llamarles “pobladores”, “campesinos”, “indígenas”, etc.). En el viaje, me acompañaba un “intelectual-yo-conozco-a-los-indios”, encargado de analizar otros aspectos de la vida social y política en la misma zona. Éramos dos “consultores” limeños que, durante largas horas de viaje en la camioneta de una ONG intercambiamos varios puntos de vista sobre nuestro mal llamado “objeto de estudio”.

Mira comparito –me decía este antropólogo, con quien coincidí en algunas clases universitarias--, yo conozco a los indios. –“ah, chucha”, pensé-- O sea, desde mis salidas de campo he aprendido cómo manejar estas situaciones. A estos huevones hay que hablarles con respeto (sic), tratarles de señor o señora, nunca levantarles la voz, siempre asentir, no hay que contradecirles. Recibirles la comida que te ofrecen (aunque sepa a mierda), sino se pueden disgustar contigo. Cualquier cosa, yo te ayudo, estimado, además llevé un curso de quechua en el Bartolo, así que no nos pueden engañar”. Efectivamente, al llegar al lugar, el intelectual-yo-conozco-a-los-indios se convirtió en un sistemático observador de la “naturaleza indígena” (sic), respetuoso y distante, disciplinado pero superficial.

Mi metodología fue distinta: yo quiero conocer a estos ciudadanos, hablarles como a cualquier otra persona, como a un amigo, sin distancias, tutearlos, ponerles chapa si se puede (a un par de “reservistas” les llamaba Antauro y Ollanta, respectivamente), contradecirles para conocer más, jugar al abogado del diablo, una vez en confianza preguntar al entrevistado “ya, ahora dime cómo es de verdad la vaina?”, o sea, para nada metodológico. En esos trabajos, rompí todas las reglas de la metodología de la investigación social, y terminé tomando unos aguardientes con un par de regidores (mientras que el intelectual-yo-conozco-a-los-indios quedó en cama vomitando por haberse olvidado su sorochepill).

Los informes respectivos fueron distintos: el intelectual-yo-conozco-a-los-indios daba cuenta de un movimiento étnico en ciernes, el (re)nacimiento de la representación indígena al borde de una revolución campesina del campo a la ciudad y balnearios; el mío describía una red de intereses políticos, la mayoría racionales, y como los “dirigentes campesinos” eran operadores políticos pragmáticos que estaban más interesados en el sueldo de regidor que en emular a Hugo Blanco.

En muchos trabajos de campo al interior del país y en algunos países andinos, me he topado con varios intelectuales-yo-conozco-a-los-indios. En Ilave, en el Quilish, en los valles cocaleros. Hoy sapeando las coberturas de la Cumbre de los Pueblos (a estas alturas “pueblo” es cualquier cosa), he visto como las cámaras enfocan, de casualidad, a este casi colega. En ese momento, pasé a las noticias deportivas.

El intelectual-yo-conozco-a-los-indios se siente realizado cuando va a este tipo de eventos “alternativos”, cuando practica la crítica fácil y mediocre al neoliberalismo, cuando se empacha de un siete colores de Alfa y Omega, reservistas y bailarines de tijeras, pero con la frialdad de un libro de texto. Cuando se deja seducir por discursos anti-establishment (da ternura ver el “libro”: “Alan es terrorista”), se compra el rollo entero y se alucina el Michael Moore de la choledad. Chávez se convierte en su nuevo Che Guevara y Evo Morales en la reencarnación de Túpac Amaru (¿Nadine es Evita?), y cuando reduce al “pueblo” y a los “excluidos” en las representaciones de ciudadanos “cobrizos” (cuando “pueblo” también es el cobrador de combi y el vendedor de raspadillas).

¿Cuál es el norte intelectual y político de estas anti-cumbres? ¿Cómo garantizar que la élite intelectual paternalista trascienda la estereotipificación “del indio-anti-minero-la-coca-es-sagrada-muera-Martha-Hildebrandt”? ¿Cómo hacer para que el esfuerzo de mucha gente sensata (o ingenua) termine siendo un intercambio improductivo de quejas o como evitar un futuro resentimiento incubado en la sucesión de imposibles? ¿Cómo hacer para que el “problema del indio” deje de ser el anzuelo oportunista del intelectual-yo-conozco-a-los-indios o la justificación del ovíparo sueldo del antropólogo palaciego que asesoraba el diseño étnico de las joyas de una ex Primera Dama? Que el Tribunal de los Pueblos me juzgue.

Ps. El evento lo he seguido por Canal N on line, pero recomiendo el “cachoso” reportaje de Ocram.

Labels:

Tuesday, May 13, 2008

"Responsabilidad social"


A propósito del post de mi “choche” Diana Chávez, copio algunas breves crónicas de “responsabilidad social”, en las que las “buenas intenciones” traen de yapa mucha frivolidad. Las tres historias son ciertas (la última la oí no sólo a Martin Tanaka, sino a algunos otros coetáneos suyos). Se ha respetado la identidad de los protagonistas para proteger su integridad física ante posibles comunicados de desagravio o plantones manos blancas. Si usted, estimado lector, reconoce a los personajes (los tres trabajan en ONG en Lima), se les pide guardar celosamente el secreto.

Uno
Cuando Santiago fue a hacer trabajo de campo a una comunidad altoandina de Chincheros, durmió en el piso por primera vez. No había luz y todos pasaron la noche alrededor de la cocina. “Mismo fireplace”, Santiago pensó. Precavido, había llevado la bolsa de dormir que su tía Susana le había comprado en Timberland en un outlet gringo. Si no, no la hacía. Al día siguiente, tomó un desayuno que calificó de “bravazo” (mote cocido en vez del acostumbrado cereal de caja). Fue lo más “orgánico” que probó en mucho tiempo. Al medio día, el chofer que había contratado la universidad limeña donde estudia Antropología pasó a recogerlo, pero antes de partir, se tomó unas fotos “bien cool” con la familia que lo alojó. “Todos salen rojitos y yo con el labio seco… mis fotos digitales son locazas”, comentó a su novia que lo esperaba en Cusco, donde juerguearon el fin de semana antes de regresar a Lima. “La vaina es que no podré enviarlas por internet para que las vean. Pero, just in case, lo colgaré en mi facebook”, dijo antes de entrar al Ukukus.

Dos
El oficial de organismo internacional con sede en Washington, acude a al directorio principal en búsqueda de financiamiento adicional para organizar un taller con políticos latinoamericanos en el que se discuta el impacto de los programas de alivio contra la pobreza. Logra su cometido. La sede le transfiere la suma de 220 mil dólares que, sumados con el aporte de otras fuentes de cooperación, resulta suficiente para organizar el taller de trabajo en un hotel cinco estrellas en Cartagena de Indias. Representantes políticos de 10 países latinoamericanos y miembros de diferentes agencias de cooperación se reúnen durante dos días para discutir los avances y los obstáculos en las políticas de reducción de la pobreza. Todos parecen comprometidos con incluir dentro de sus plataformas políticas, las prioridades para la inclusión social. Luego del arduo trabajo de dos días, la mayoría decide quedarse el fin de semana descansando en las playas caribeñas. Al salir del hotel, niños que venden caramelos se acercan. Ellos los ignoran. (El informe final señala que el evento fue un éxito).

Tres
Mediados de la década del ochenta. El director de un programa de desarrollo lee el periódico en su oficina de Magdalena. Una noticia le llama la atención de modo particular. Inmediatamente llama por el anexo a tres practicantes –estudiantes de sociología, cachorros aún--, quienes acuden al instante. Les alcanza el diario a los muchachos y les dice: “Lean esto”. Ellos leen con atención: una comunidad en el sur andino fue arrasada por una patrulla militar. Decenas de muertos. El funcionario se levanta de su asiento y mientras se enciende un cigarrillo pregunta: “Qué les parece?”. Los practicantes no responden, no saben qué decir ante la crueldad del homicidio colectivo. Ante el silencio, el jefe inicia en voz alta un monólogo “aleccionador”: “Con esta noticia justificamos un proyecto para la cooperación internacional, dedicamos tantos fondos a honorarios y sacamos un librito, y con el sueldo ya me alcanza para pagar terminar mi casa de playa en San Bartolo. Esto, chicos, es sacar provecho a la realidad”.

Fines de la primera década del nuevo siglo. El director de un programa de desarrollo sigue sentado en su oficina en Magdalena. Espera con ansias el fin de semana para ir a su casa en San Bartolo.

Labels:

Sunday, May 11, 2008

“Lo popular es bacán”

A propósito del atinado post de Daniel Salas sobre los comentarios discriminadores de la representante de la Boutique Designers con respecto a lo “inapropiado” que fue vestir a los “oscuritos” del Grupo 5 con Ermeregildo Zegna (ver foto de Terra), quisiera profundizar en el punto 5 del mencionado post: el llamado “populismo” cultural.

Desde que empecé a estudiar sociología en la PUCP, las “narrativas” que leía del “mundo popular” no han dejado de sorprenderme por su alto nivel de ficción. Las lecturas de “lo popular”, de izquierda a derecha, siempre me han parecido exageradas, excesivamente optimistas, idílicas, más cercanas a un manual de autoayuda o a las pastillitas para levantar la moral de Ricardo Belmont, siempre envueltas en un halo de academicismo como estructura justificatoria.

“Lo popular es bacán”, me decía un académico miraflorino cuando se enteró que vivía, por esos años, en Zárate. (Luego me “aburguesé” y me mudé a la Resi y luego a San Isidro, y dejé de ser “popular”). Pero desde el Desborde Popular (a este libro le tengo ganas) hasta las últimas interpretaciones postcoloniales sobre la cumbia, se hace una lectura que más bien desborda en su ingenuidad. Llevamos treinta años de rollos optimistas sobre una clase emergente que nunca emergió, porque –seamos sensatos—por más que el Grupo 5 salga en Cosas, las “conquistas simbólicas” (agggg con el término) duran lo que dura un concierto de cumbia en el María Angola. Estimados amigos, la clase emergente no existe.

1. La “clase emergente” no ha generado una élite política con un discurso propio y que defienda los intereses “clasistas” de estos sectores. Recuerdo cuando conjuntamente con el “tsunami Fujimori” aparecieron las voces académicas que hablaban de la emergencia de una política aliada del “cholo-chino” (sick) y que justificaba la emergencia de una clase política chola en los Espichán Tumay o los Máximos San Román. El hecho que tengas un “brownie” en el Congreso (o muchos da lo mismo) no tiene la importancia política si no defiende ni articula los intereses de sus “representados” y si -- en cambio-- se dedica a ser digitado por beeper, como lo eran por entonces.

2. La “clase emergente” no ha generado una élite económica. De acuerdo, existen los Añaños y Topy Top….y? so what? Hace varias semanas, los “mancheros” del Gran Combo postearon un análisis de redes sobre “los dueños del Perú”, y demostraron que los directorios de las empresas realmente importantes quedan en manos de 1) unos cuantos, 2) los mismos de siempre. El MegaPlaza es un oasis cuando todavía existe el Mercado de Caquetá, La Parada, y cientos de “paraditas” a la vuelta de la esquina.

3. La “clase emergente” no ha generado una élite cultural. Hace unos años, le comentaba a Hugo Neira, preocupado por fomentar la lectura en el país, que en el Megaplaza no había una sola librería (aunque creo que ahora hay una que sólo vende libros de autoayuda o bestsellers del momento). Los cantores del mundo popular –agrandados, mismo futbolistas, por la prensa popular y por los académicos-lo-popular-es-bacán—no tienen una rigurosidad ni una disciplina para que su producción artística deje la informalidad, la precariedad y el escaso profesionalismo. La paso bien toneando la pegajosa Culebrítica, pero ahí no más, pes. No es para tanto. (Quien me trae un “cumbiambero” que lea partitura???…..Ahhhhhhhhhhh)

4. La “clase emergente” no ha desarrollado una ética del progreso. Atrás vienen quedando “el que estudia, triunfa”; y la ética de la disciplina (el progreso como producto del esfuerzo propio) viene siendo desplazado por la “ética del talento”: los chicos sueñan con ser futbolistas o cantantes de cumbia, las chicas con bailarinas o reinas de belleza. El “talento” es algo que te cae del cielo, que naces con él, casi casi producto de un milagro; no es algo que se desarrolla, que se conquista a punta de quemadas de pestaña.

Tanto De Soto como Matos Mar, veían en el mundo popular de los ochenta la construcción de nuevos parámetros institucionales, de una institucionalidad emergente, migrante, que estaba a punto de “tomar por asalto” la formalidad criolla y burguesa, y la que transformaría, y se volvería en el establishment de un nuevo país. Han pasado casi treinta años, y esa clase emergente sigue siendo una promesa eterna. Nunca emergió.

Vuelvo al académico miraflorino cuyo “trabajo de campo” lo desarrollaba en el centro de Lima, desde donde nos contaba las historias fascinantes del humor popular; pero que un día escribió una carta a Somos para “quejarse” que su barrio se estaba “volviendo peligroso”. Claro, nunca se quejó de la delincuencia del Centro de Lima, porque “es parte del mundo popular, pes” (pero en mi barrio pituco, ni cagando, hermano). El mundo popular tiene todos los vicios que tiene el país, no es más ni menos, no es “otro país”. Pero claro, para los académicos-lo-popular-es-bacán resulta “bien paja cuñao” un chiste rojo en la Plaza San Martín o bailar El Embrujo en Mercado Ceres. Estimados colegas, por su falta de calle no me metan el floro de que “lo popular es bacán”. Esas son historias para programas fashion de canales de Cable o para leerlas en El Virrey de Dasso, pero ahí ahicito no más viene el tipo que te dice: “señor, le cuido su auto, su voluntad no más” y se acabó el misterio (del capital).

Ps. La foto del Grupo 5 en Cosas es hermosa, es de una justicia poética inigualable. Yo también quiero ser cantante de cumbia.

ACTUALIZACION:
Con respecto al reportaje y a las declaraciones de la "zonza" de Designers (Miyashiro dixit), ver:
El Morsa (compare, varios de tus amigos calzan como "cumbieros intelectuales", mmmmm...)
Ocram (me saque un A+ en un final, puedo comprar ropa en Designers?)
Godoy (que sigue escuchando "Quien cura")
Ta mare, he linkeado a Uds tres juntos, ahora van a pensar que soy parte de la "Blogmafia".

OTRA ACTUALIZACION: Ustedes creyeron que mi amigo Chanti se iba a quedar callado? Nancy. Chanti, luego de leer la entrevista, me doy cuenta que te extranio.

Labels:

Sunday, May 4, 2008

Ahora sí sobre Melissa Patiño

Hace unos días me excedí con un comentario al paso sobre Melissa Patiño, del cual reconozco mi torpe error. Pero una vez que ya he fijado una posición sobre el indignante tratamiento que el gobierno y sus aliados vienen haciendo del tema del “terrorismo”, quisiera hacer un par de preguntas sobre el “fenómeno Patiño”.

Víctimas inocentes hay todos los días. Personas acusadas injustamente de “terrorismo” también. Pero, ¿por qué algunos casos movilizan la consciencia colectiva de ciertos sectores de la sociedad y otros no? Con ello no quiero decir que el caso de Patiño no merezca la atención debida, ni tampoco criticar a los activistas y ciudadanos que se han unido a esta causa, sino pregunto –más como un analista sorprendido--, ¿por qué unos casos de injusticia son más sensibles de otros?, ¿por qué, si en el caso que mencionamos fueron detenidas varias personas del mismo modo “injusto”, la indignación se concentra en Patiño y no tanto en Azparrent (de Patria Roja), y absolutamente nada en Roque Gonzáles (“ex emerretista”)? ¿El hecho que uno tenga antecedentes, otra tenga militancia conocida y la otra sea joven (aunque los tres mayores de edad) lo hacen diferentes ante la indignación social?

Por lo poco que sé --corríjanme por favor si me equivoco-- las circunstancias del arresto de estos tres peruanos (entre otros) fueron las mismas. ¿Cuál es la diferencia para el consciente colectivo de los peruanos: la juventud de Patiño, su status de “poeta” (del que yo no sé nada), su identidad como activista de grupos culturales, sus redes sociales con grupos progresistas? ¿O es que Patiño es una suerte de “niña símbolo” y lo que hay detrás es todo un movimiento para la liberación de injustamente presos por “terrorismo”?

La acción colectiva en base a causas de injusticia es un tema interesante para los estudiosos de los movimientos sociales, precisamente porque en contra de los defensores de aproximaciones más “racionales” (movilización de recursos, "rational choice"), demuestran que la gente se moviliza no sólo por “incentivos selectivos” ni porque espera una retribución a cambio de, sino también por simple indignación. Pero ahí nos topamos nuevamente con la pregunta: ¿por qué unos casos indignan y movilizan más que otros??? Como ven, tengo más preguntas que respuestas y los animo a debatir el tema.

Reitero que estoy muy de acuerdo con las críticas (por fin!) al tipo de periodismo amarillesco y arbitrario. Pero para calentar un poco el debate, les copio una “crónica” que un joven ex alumno de Ciencia Política pero recorrido activista me envió voluntariamente sobre el “plantón” frente a Frecuencia Latina. Puede ser un poco ácido, pero creo que ayuda a un poco a cuestionar los parámetros de lo “políticamente correcto” que construimos diariamente los peruanos:

“…me referiré a tu último post, en el que mencionas velozmente a Melissa P. Luego de leer respuestas y aclaraciones, digo, con la mano en el pecho y consciente de mi militancia: a mi también me tiene cojudo Melissa Patiño. Así: co-ju-do. No pensé que tu post causaría tanto revuelo en el gallinero. Nadie se acordará de Patiño, jamás. ¿Acaso alguien se acuerda de Fernando Lozano? ¿No? ¿Tú tampoco, y eres más viejo? Y eso que a él lo mataron. Esta nueva epidemia izquierdocilla de "Liberen a la poeta con cara de mapache" me da un poquito de... como si alguien arañara la pizarra. Roque Gonzáles, jódete; Azparrent, muere; Melissa, freeeeeeeeeeeeeeeeeeedooooooooooooom.

Fui al plantón de sapo y para meterle un poquito de pierna fuerte al asunto, y me encontré con graciosas muchachas rubias que coreaban consignas de manera desentonada, blanquiñosas de "Un Techo para mi país", pastrulos harapientos que dicen ser artistas pero que escriben penosamente -conozco a varios-, alguna gente de Católica que cantaba canciones como si fuera un cumpleaños... y el resto eran mis amigos de Patria Roja, Agraria, San Marcos y del P, así que de ellos no rajaré :) La verdad... cómo te digo... es decir, sabemos qué es ese fenómeno de esa gente yendo a reclamar y que lo ve casi como caridad -algún maoísta amigo mío dijo "muestra caritativa de su filantropismo pequeñoburgues"- y cómo causa cierto escozor... ya, esos son, eso es. Futuros caviares, por decirlo de manera vulgar.

La gente está muy sensible acá. Mucho amariconamiento, diría alguien. Falta humor negro. La izquierda en política es muy mediocre: aburre por momentos. La política nacional también es aburrida, casera... Quizá por ello estoy buscando "Los origenes..." de Barrington Moore, pero no lo encuentro para comprar así que lo fotocopiaré. Seguiré con "Partidos y sistemas de partidos" de Sartori, porque si no me aburro, ya que solo llevo dos cursos -casi egresado”.


(foto: Kolumna Okupa de Rocío Silva Santisteban)

Labels:

Sobre “terroristas” y “revolucionarios”

La política puede convertirse no sólo en una carrera, en una profesión, sino en un modus vivendi. Y no estoy refiriéndome solamente a las élites políticas que calientan asientos por años en la Plaza Bolívar. La política es una cadena mayor, inmensa, que llega desde los centros de toma de decisiones (cualquiera que éstos sean) hasta las comunidades menos imaginadas. En toda esa sucesión –más de las veces informal y precaria, que sólida-- son miles los operadores políticos “profesionalizados” que cumplen roles de intermediación; son los articuladores de las redes políticas que movilizan, que eligen autoridades, que los desalojan de sus puestos, que arman las protestas, que las apaciguan…

Cuando pensamos en estos operadores políticos solemos imaginarnos a ex militantes de izquierda que en contextos de despartidarización --desde inicios de los noventa-- quedan sueltos en plaza e inician el sueño del “partido propio”, del movimiento independiente del que no tienen que rendir cuentas a nadie. No es casual que al recorrer el país se puedan encontrar a ex “izquierdistas” en cargos públicos, en ONG, en frentes de defensa… se “reciclan” siguiendo su vocación o su profesión, lo que “mejor saben hacer”. Son “animales políticos” especializados en la política del día a día, en el “toma y daca” de alcaldes, congresistas, presidentes regionales, consejeros, regidores, o simples dirigentes.

Pero ¿qué hace un ex miembro de Sendero Luminoso o del MRTA cuando, luego de cumplir su condena o de “arrepentirse”, sale de la cárcel? No pensemos solamente en los “cabecillas”, sino también en el “militante de base”, en el “compañero”, o en el “terruco”. No sólo en cómo se “reinsertan” en la sociedad, sino cómo ponen en funcionamiento su “expertise”, sus “conocimientos prácticos”. Y para no parecer tan pragmáticos, ¿a dónde va todo el “adoctrinamiento”, toda la “ideología” aprendida a punta de manuales y de “adiestramientos políticos”? ¿Cómo es el “senderismo” sin Guzmán, o el “emerretismo” sin Polay?

A partir del tristemente célebre reportaje del programa de Cecilia Valenzuela sobre Melissa Patiño, se ve cómo, a diestra y siniestra y gratuitamente, se endilgan epítetos de “terrorista”, “emerretista”, “radicales”, “bolivarianos”, etc., a todo el mundo, incluyendo a la mencionada ciudadana, como sí se tratasen de lo mismo. No es mi interés demostrar la superficialidad conceptual de este tipo de periodismo –por un lado, otros ya lo han hecho y por otro hace tiempo que son evidentes las limitaciones intelectuales de la confesa “ex gruppie” de Alfredo Bryce--. Sino llamar la atención sobre un problema no resuelto, ni tratado: la tan mentada “solución política” de la guerra interna.

Y por esto último no me refiero a la “libertad de los presos políticos” (hay que diferenciar claramente a los asesinos que merecen su condena), sino a la función política de los “operadores políticos radicales” una vez terminado el conflicto, esos que van desde “guachimanes” de narcotraficantes en los valles cocaleros (quienes siguen cometiendo delitos) hasta los que siguiendo una ideología “revolucionaria” optan por la política convencional (cuyo “delito” es su pasado). Son estos últimos los que merecen un espacio en el espectro político y no ser excluidos y estigmatizados, azuzando así viejos fantasmas. Esto no se resuelve filmando a escondidas a “sospechosos” o infiltrándose en buses o metiendo presa a la gente sin ninguna justificación. Sino planteando una política más sensata que integre –y no reprima—al operador político radical (ojo: no al narcoterrorista). Y sí pues así como el APRA participa de las reuniones de la Internacional Socialista o el PPC de la Organización Demócrata Cristiana de América, los “radicales” tienen el derecho de reunirse con la Coordinadora Bolivariana. Eso no les hace “terroristas”!!!

¿Acaso el aprismo, considerado muchas veces “una amenaza a la estabilidad del país”, no tuvo la oportunidad de re-integrarse a la política formal? ¿Acaso un sector de “radicales” no merecen, como cualquier otro, dejar de ser estigmatizados y ocupar un lugar en el establishment político? ¿O es que el país está lleno de Valenzuelas que no saben diferenciar a un “terrorista” de un “dirigente radical”, a una “amenaza para el país” de una estudiante progresista? A este paso, el mismo Jesucristo estaría ahora en la Dircote (ver foto). Por favor, no “chichinicemos” la política en el Perú.

Labels: