Friday, October 31, 2008

¿Por qué no me importa la crisis?

La vida de estudiante graduado –becado—tiene sus ventajas. Al ver la cantidad de posts y artículos sobre la crisis financiera global, me preguntaba por qué no había llegado con tanto apasionamiento a esas lecturas? La respuesta me la dio –como suele hacerlo—el recomendable ph.D. Comics (de creadores latinoamericanos, por cierto). Crisis? Qué crisis? (Click en el link para leer con mayor detalle) .

Labels:

Wednesday, October 29, 2008

Simon y los conflictos sociales: “Yo no me llamo Javier”

Yehude Simon se estrena esta semana como el “bombero” oficial del gobierno para “resolver” los conflictos sociales en el país. Considero que Simon es un “factor político” que influye, por lo menos coyunturalmente, en el súbito incremento de los conflictos sociales. O en todo caso en la notoriedad que muchos han adquirido en los últimos días. Es posible pensar que su nombramiento como nuevo titular de la PCM ha sido interpretado como un “incentivo” para protestar. Simon es en sí mismo una “oportunidad política” para los protestantes y muchas de las aparentemente “virtudes” que justificaron su designación pueden jugar, desde el lado de los movilizadores de los conflictos, como argumentos en contra. Veamos cómo es esto posible:

1. Tiene un pasado político (“radical”). Me conmueve las declaraciones de hace unos días de Simon cuando se refiere a los frentes de defensa, considerándolos “anti-democráticos”. Antes de ser elegido diputado en 1985, Simon era, para usar sus propias palabras, “alguien que violaba las reglas de la democracia”. Fue uno de los principales dirigentes del Frente de Defensa de Lambayeque (FEDEL), y precisamente su protagonismo en la defensa de las demandas populares de esta región lo llevó al Congreso en 1985. (Obviamente, a su retorno en el 2003 como Presidente Regional, prescindió de su pasado).

Simon conoce muy bien a sus “ex colegas”, pero sus “ex colegas” conocen a Simon. Precisamente por ello, Simon juega a “desconocerlos” y práctica una prédica descalificadora con respecto a los protestantes. Creo que Del Castillo incluso podía resultar menos ofensivo (“si alguien toma carreteras, tiene que ser detenido”… y luego te quejas de que estuviste injustamente en la cárcel!). En su discurso, Simon niega su pasado, pero no convence. Sobre todo a los que llama “azuzadores”. Lo que es peor, puede despertar decepción y bronca, e incentivar de este modo la permanencia de los conflictos en los ya movilizados. (“Qué se habrá creído éste!”)

2. Será un cambio “hacia la izquierda” (en comparación con Del Castillo). Por más que haya llevado a los salones de 28 de Julio a amigos progresistas (por ejemplo, Leyton), la política general del gobierno no va a cambiar. Es iluso pensar que ello sucedería. Simon no tiene ningún poder frente a la política económica y redistributiva. Este es un hecho que se comprobará con más contundencia conforme pasen las semanas. Pero ya que es interpretado como un giro de izquierda (así es vendido por el propio García Pérez y por los analistas que se emocionan por conocerlo desde la Apafa del colegio de sus hijos), se cree que será más receptivo ante las demandas sociales (las cuáles se expresan a través de los conflictos, ya que no hay otra forma de intermediación política en el país). Una mano en el pecho: Simon no tiene la capacidad para atender los requerimientos convertidos en violencia, y seguirá siendo el “bombero” apagaincendios, con el agravante que quizás tenga menos habilidades que su antecesor.

3. “Viene de provincias”. Precisamente como viene del “interior del país”, se supone que conoce mejor la política de frentes de defensa, de reivindicaciones regionales, del bloqueo de carreteras. Esto es claramente falso. Quizás conoce tal igual que cualquier otro esta realidad. Al no haber proyecto alguno estructurado a lo largo del país, el tipo y los actores de la conflictividad distan bastante de una realidad a otra. Mientras que desde Lima y la prensa nacional se “homogeniza” a los “radicales”, en provincias la diversidad de los actores, de los incentivos y de los motivos es tal, que ni Rafo León que para recorriendo el país como si fuera su chacra puede reconocer. (Se viene un post sobre los programas de viajes para pitucos: “El país es mi chacra”)

4. “Es nuevo”. Precisamente alguien nuevo en este cargo de importancia, es el incentivo perfecto para iniciar protestas (Cajamarca), volver a legitimar acuerdos en base a una nueva correlación de fuerzas (Moquegua) o simplemente llamar la atención. Dado el bajo nivel de institucionalización en el país, sobre todo a nivel de acuerdos como los “inventados” a través de las Actas de Compromisos y la Comisiones de Alto Nivel (¿alguien me puede explicar cuál es el alcance y la legitimidad legal de éstos?), la consecución exitosa de requerimientos se consigue más por iniciativas personales que por la canalización institucional de las demandas. En otras palabras, no depende de los procedimientos estatales, sino de quien ocupe los puestos claves. Al haber nuevo Jefe del Consejo de Ministros, se buscan nuevos posicionamientos, levantando nuevas demandas o simplemente buscando que lo “ganado” no se pierda ni se vaya en los folders de Del Castillo.

En conclusión, Simon es un imán que atrae clavos, de por sí sólo un “factor político” que incentiva a los protestantes para iniciar conflictos o radicalizarlos. La ecuación de los siguientes elementos: “nuevo” + de “izquierda” + de “pasado radical” + “de provincias”, se traduce desde el lado de los mal llamados “azuzadores” como: “ya está Yehude, veamos que sacamos, armemos chongo”. El pasado condena de diversas maneras, y eso es algo que se le enrostrarán a Simon, ex miembro del Frente de Defensa de Lambayeque, todos los días. No quizás como la crítica más fácil lo hace (ya mencioné que asociarlo con el MRTA es un golpe bajo), sino como sus “ex colegas de los frentes regionales” se lo recuerdan todos los días. Mientras, Simon intenta rechazar abruptamente su pasado, “limeñizarse”, no reconocerse en el espejo, hacerse el “yo no fui”, cantar “Yo no me llamo Javier (Diez Canseco?)”. Pero quizás ésta no sea la mejor estrategia. Sino entrar a la cancha en one (no me vengas con esa de “para la huelga, que sino no dialogo”, eso es faltosazo).

Sound-track de Los Toreros Muertos, un clásico de los ochenta, popularizado por el maestro Adolfo Chuiman en “Quién soy yo? Papá” (Vamos imponiendo el chongo-análisis, que tal?).




Ps. Me pasan el dato que en momentos que colgaba este post, mi amigo Chanti debutaba como analista de conflictos sociales en el Canal 7. He vivido en vano.

Labels:

Monday, October 27, 2008

El Jorobado no piensa residir en el Perú cuando se gradúe



El politólogo de 30 años del Notre Dame gringo dijo que se quedará en el exterior cuando termine sus estudios, principalmente porque en el Perú “hay mucho cholo”.

Luego de algunos años estudiando y viviendo en el extranjero, el Jorobado tiene claro en dónde va a residir cuando se gradúe: cualquier lugar menos el Perú.

En declaraciones a su blog, que revisan todos los caviares, el politólogo de 30 años dijo toma esta decisión principalmente porque en el Perú no hay ciencia política. Además, “hay mucho cholo”, acotó.

En otra parte de la entrevista, “Mel” reiteró su voluntad de regresar eventualmente a su país, si se lo piden, aunque fue consciente de que “la situación está un poco complicada”.

“El tema (de la expulsión) está aclarado. Editan mis posts y mis mails. Eso sí, si me piden, viajo”, dijo el actual estudiante de Notre Dame y agregó que le gustaría volver a publicar con Tanakin en el IEP.


Ver entrevista original a Claudio Pizarro aquí.

Labels:

Saturday, October 25, 2008

Calamaro

Sinceramente, hay pocos momentos en los que me gustaría estar en Lima. Cuando la U gana un gran partido, cuando un amigo se casa (para cagarme de la risa, claro está), cuando quiero un arroz con pollo (en la mesa familiar). Este domingo es uno de esos momentos. Mi cantante favorito dará un concierto y sólo me queda llamar al celular de una vieja cómplice a determinado momento de la noche para escucharlo cantar lo que dure una tarjeta telefónica comprada por internet.

La primera vez que canté una canción de Calamaro, sin saberlo, fue cuando tenía cinco años y me daba mucho frio bañarme en la sierra. “Hace frio y estoy lejos de casa…”. Tiempo después, lo reconocería como integrante de Los Abuelos de la Nada, de Los Rodríguez, de sus idas y vueltas. Recuerdo las fiestas de secundaria con “No se puede vivir del amor” (¿se acuerdan del comercial de Jeans Duck Head?). En 1993, andaba con un casete de él comprado en Quilca, en mi Walkman Sports amarillo, oyendo la mejor canción ever, “no me claves, los puñales…”. Creo que con el ritmo de esa canción aprendí a andar en la vida. Luego simplemente vino la veneración: su exageración de solista (discos dobles, discos quíntuples!), sus tangos, sus selecciones, sus remakes, luego simplemente vino cualquier cosa, pero siempre bienvenida.

Sé que no es el mejor cantante del mundo, sé que su look de Bob Dylan es parte del subdesarrollo, que su voz se agota con facilidad, que abusa de la creatividad y es capaz de grabar cualquier huevada (El Salmón está repleto)… Pero creo que precisamente en eso se basa la predilección por nuestros ídolos musicales, porque nos acompañaron con sus letras precisas, porque las penas de amor siempre serán Crímenes Perfectos, porque “salir a huevear” siempre será Loco, porque “el afán” siempre será su versión de Algo Contigo, la “aventura” siempre será Sin Documentos… porque nuestras biografías siempre tendrán sus canciones como soundtrack.

En 1998, una inoportuna fiebre me impidió ir a El Silencio aquella tarde de verano. Hoy envidio a los que irán al Monumental, a los que estarán en primera fila, a los que simplemente podrán corear sus canciones frente a él… Pero ya nos encontraremos pronto Andrés, frente a un micrófono –como aquella vez en Arica--, y cantaremos Flaca a dúo, como siempre sucede en mis ridículos sueños.


Labels:

Friday, October 24, 2008

Flashbacks en Nicaragua

Nicaragua me causa constantemente flashbacks. Apagones, asentamientos humanos, polarización política, bancos de filas eternas, baladas melosas de El Buky everywhere. De un momento a otro, me encuentro en el Perú de los ochentas: militantes fanáticos que no han perdido fe alguna en las identidades políticas, banderas rojas y negras cuya proliferación generaría escalofríos a cualquier peruano, la política en las calles, en las plazas, en las “rotondas”… (¿Y si la “revolución” no fuera acaso también un flashback del que no queremos darnos cuenta?).

Cada vez que salgo a la calle, tengo la sensación de no saber a dónde voy. Managua, where streets have no name, es un laberinto de referencias eternas que se rehúsan a pasar al olvido (“de donde fue la casa de los Mejía Godoy, tres cuadras arriba, una y media al lago”). Sin embargo, nuevamente los flashbacks, pero esta vez al rescate del perdido: ese halo de familiaridad que te permite avanzar por la ciudad en medio de bocinazos, de gente que pide limosnas en los semáforos en rojo, de conductores temerarios que desafían un cruce con una mentada de madre en la punta de la boca.

El último flashback fue una canción de un colombiano que me hizo regresar a tu sonrisa, la que espero volver a ver sin pretextos la próxima vez.

Ps. No tengo que contar las crónicas del fin de semana, pues otra blogger ya lo hizo por mí…je, lo que sucede cuando dos bloggers se encuentran. (Debo confesar que solo para "joder" el nickname Peludo, he decido afeitarme y cortarme el cabello).

Labels:

Tuesday, October 21, 2008

Enrique Fernández Maldonado y sus “historias mínimas”


Enrique Fernández Maldonado (EFM), amigo en común con Chanti, escribió hace algunos días en La República un artículo que criticaré en las siguientes líneas por su inconsistencia metodológica. Se trata del “paradigmático” (sic) ejemplo de Cerámica Zanon, “fábrica recuperada” de la Patagonia argentina, que de acuerdo con EFM es un “aporte político y teórico al debate sobre economía y desarrollo” ya que confirma que es posible “administrar equitativa y responsablemente los recursos materiales y sociales de una comunidad a favor de sus miembros”. Para EFM, es un ejemplo que pone en “entredicho el sentido común” capitalista neoliberal y que a la vez es la “evidencia” que nos puede dar pistas de un desarrollo alternativo a partir del “reflote de una empresa por sus propios trabajadores”.

Las conclusiones a las que llega EFM sufren de un error metodológico conocido y frecuente: “seleccionar los casos en la variable dependiente”. Es decir, analiza los casos que van a verificar lo que quiere encontrar. El caso de Cerámica Zanon es un caso “exitoso” de fábrica recuperada, pero es un solo caso dentro de un universo de casos de fábricas recuperadas que en su mayoría no tuvieron el mismo nivel de éxito de Zanon. O sea, si se quiere analizar los factores de éxito de las fábricas recuperadas, no sólo se deben estudiar los casos que corroboran las expectativas, sino también los que la contradicen. EFM falla precisamente en lo que quiere demostrar: “negar (el caso Zenón) es recusar a priori la evidencia”. Precisamente lo que hace es recusar la evidencia, para usar sus propias palabras, de los casos de fracaso.

Obviamente, este tipo de errores son más comunes en aquellos analistas con bias ideológicos. EFM, como alumno aplicado del progresismo intelectual del medio, se entusiasma con casos “ideales”, que justifican de antemano sus preceptos políticos. Estudia lo que quiere ver, lo que quiere oír, y desecha de antemano los casos que contradicen sus utopías. (Me sorprende que este tipo de errores se reproduzcan en las nuevas generaciones).

Mi crítica, es pertinente aclararlo, no tiene un bias ideológico. No proviene de la ciencia política norteamericana, por si acaso. Es más, nuestro profesor en común, Guillermo Rochabrún, solía explicarnos este tipo de equívocos. “Por qué muchos estudian los casos exitosos de micro-empresas de Gamarra y casi nadie los casos de fracaso?”. Parece que EFM no recuerda tales lecciones y termina siendo como el pretendiente que seduce a la chica, y cuando ella le dice que no, se sorprende porque en su “evaluación” sólo contaba con los sajiros, y no con las choteadas.

El caso de Cerámica Zanon --sí pues-- se ha convertido en un paradigma de los intelectuales de izquierdas (primicia, Quique), pero es sólo un caso dentro de cientos. Políticamente tiene su relevancia (saben quién es el principal cliente de la empresa? Surprise, surprise: Chávez), pero es un caso, es unahistoria mínima” de la Patagonia que EFM nos quiere contar, y que parece convertirse en parte de los narradores de un país de piqueteros, de empresas recuperadas, de cartoneros, de clubes de trueque (ya no queda ni uno por cierto)… pero lo que no nos cuentan es que Argentina también es el país movilizado por casos como la desaparición de Axel Bloomberg, la discoteca CroMagnon, y las clases altas rurales. Che Quique, pibe, espero que no termines convirtiéndote en otro “chanta” de Fox Sports, que sólo grita los goles del equipo del que es hincha….Andá.

Labels:

Monday, October 20, 2008

Fucking Fiesta in Fucking Rio

Salió el Programa de LASA 2009 que se realizará en Río de Janeiro en Junio del 2009. ¿Para qué sirve la Ciencia Política además del análisis político? Pe pe pe pe pe pe…. (Ojo con Boas).

Programmatic and Non-Programmatic Linkages in Latin American Party Systems

1. Taylor Boas
Varieties of Electioneering: Transforming Presidential Election Campaigns in Latin America
2. Carlos Meléndez, Ezequiel Gonzalez Ocantos
Governability Appeals: Refining the theory of electoral linkages with evidence from Argentina and Peru
3. Mary Slosar
The Politics of Personality: Candidate-centered Voting in Latin America
4. Daniela Paiva de Almeida Pacheco
Profissionalização e americanização: uma crítica à banalização dos conceitos no estudo das campanhas eleitorais
5. Kenneth Ray
Examining "Anti-Establishment" Party Organization in the Central Andes
6. Lucía Selios
Congruencia Electoral y sus condicionantes en América Latina

Labels:

Saturday, October 18, 2008

La próxima “generación perdida”.


Considero que políticamente, mi generación –es decir los que estamos en los treintas—es la próxima “generación perdida”. No tenemos en el horizonte ningún proyecto político (de izquierda) del cual heredar; las ambiciones políticas que podemos desarrollar se basan más en proyecciones personales –por lo tanto dependerán mucho de las iniciativas particulares--; y hemos preferido la profesionalización académica ante el desamparo de una política sin partidos. Creo que las generaciones mayores y las menores no deberían vernos con expectativas en el terreno político, dado que las primeras no dejaron un legado que valga la pena, y las segundas no tienen nada qué aprender de nosotros. Antes que se nos achaque la responsabilidad política del futuro del país, les advierto que mi generación no es la generación de recambio, sino una transición (en el mejor de los casos) sin pena ni gloria. No es el escenario que personalmente quisiera, pero es lo que creo nos ha tocado vivir. Y quisiera decirles de una vez por qué:

1. No sabemos nada de política. ¿Dónde se aprende política? Hemos crecido en un desierto de proyectos políticos. Las iniciativas políticas que fueron interpretadas por los optimistas como “el renacer” de la política (las protestas universitarias contra el gobierno de Fujimori, con carátula de Caretas incluida, junio de 1998, ver foto) es la golondrina que no hizo el verano. El interés por la política se dispersa y termina difuminando, si no existen organizaciones políticas que den forma, sostengan e institucionalicen aquellos ánimos colectivos. O sea, sin partidos no hay política sensata. El devenir de aquellos muchachones anti-Chino en la política ha terminado en lugares 1) marginales (proyectos “anti-globi-otra-ONG-es-posible”), 2) inapropiados (mano en el pecho: en la ONG no haces política, pues hermano). Lo “menos malo” podría ser una regiduría por ahí, pero más como el resultado de los buenos contactos que de los méritos propios (lista cerrada no vale, pes). El resultado es que no sabes nada. Ni michi. ¿Acaso sabemos cómo es negociar con un operador político de paro nacional? Ni siquiera sabemos tratar a un aprista (“hay yo no escucho reggeaton”). La “señora” del comedor popular que dices que conoces es purita ilusión.

2. No hay herencia. Los “muchachos del ayer” (algunos muy buenos la verdad, pero claro sólo algunos) suelen decir que nosotros tenemos una responsabilidad política, que tanto doctorado, por Dios, y no hacemos nada por el país. Pero, a ver, ¿qué nos queda? ¿Cuál es la herencia? ¿El PDS? ¿El PS? No sean abusivos. Esos son “proyectos de renovación” con “la misma gente”, entendiéndose por “misma gente”: i) las mismas personas; ii) las mismas familias; iii) los mismos estilos.
(En lo que tenemos futuro, es en que somos quizás la primera generación que ve el análisis político no como un premio consuelo de los perdedores que tienen que ver el partido por televisión, sino como una opción profesional).

3. No somos ejemplo para las generaciones más jóvenes. Normalmente la vida de un político ya debe estar consolidada en los treintas. ¿Sí o no? Los “muchachos del ayer” a mi edad ya eran secretarios generales de partidos con caudal electoral, habían participado en elecciones, paros, huelgas nacionales, los más faites sabían armar su molotov, y los rayados su fierro. La generación mayor (los que están en sus cuarentas) se han hecho los giles olímpicamente. Admirable, por cierto. La candidatura de Farid Kahhat al Parlamento Andino (encima tachada por errores de inscripción!!!) resulta un gesto tierno, el que entra a la cancha en los descuentos cuando la goleada ya está consagrada. (Saludos, Farid, por acá me he encontrado con tu ex barra del CIDE, muchos recuerdos de Negretto, Osorio y Manteca). Mi generación políticamente está en nada. Ni fururú, ni farará. No hemos participado ni en la elección de una junta vecinal, “qué? ¿hay que pagar a la gente para que te junten firmas?” (sí, gilazo), no le hemos hablado políticamente ni a los amigos de los hermanos menores, y le tenemos miedo hasta al paralizer.

4. Las generaciones más jóvenes tampoco tienen futuro (si esto sigue así). Yo me asaba cada vez que veía a un “alumnito” en la tele dejando la vida frente a la embajada de Chile para que expulsen al Chino (¿te quedaste ronco, no Huachafa?). Ahí uno se daba cuenta la falta de guía política, la ausencia de eslabones que satisfagan los entusiasmos de los menores, quienes terminaban en un tremendo salto al vacío y caían en las manos de los interminables muchachos del ayer. Sólo sí esa generación, los que están en los veintes, se pone las pilas y arma cosas bien hechecitas (cómo sucedió en los setenta), la cosa podría cambiar. O sea: tienen que asumir el rol de Jotitas, porque a nosotros ya nos eliminaron (lo que es peor, sin jugar). Pero con la suya, sin entrenadores de otras épocas. Es como si me trajeran a Company o Barack a la selección.

¿Hay esperanzas y viabilidad política para alguien de mi generación? , para que vean que no soy pesimista. Hay dos posibles salidas (además de pasarle de una vez la pelota a los Jotitas). Se las canto. Apunta. 1) El lobby con el outsider del momento (el politólogo regio). 2) La alcaldía de San Juan de Lurigancho (yo). Caso 1: ante la falta de proyectos políticos, las elecciones seguirán siendo disputadas por el outsider del momento (o outsider reciclado, para pensar en el 2011). Subirse al coche del arrastre personal de algún político (casi siempre bajo el rol de “asesor”), es el primer paso para que dadas nuestras credenciales académicas, nos paren algo de bola, y aspiremos (si tenemos el suficiente recorrido en cocteles) a la cancillería. Algún gobierno de transición, también podría darnos esa vitrina que no hemos podido ganar en la política electoral. Caso 2: ganar la elección de un distrito popular, pero sin rollo de presupuesto participativo, ni “ciudadanos de a pie”, ni nada de esas vainas que más bien espantan a la gente. O sea, lo que queda es ser un Chiroque pero sin corrupción, que la gente te sienta cercano, del barrio, que confíe en ti, que conozca tu floro. Ya a partir de una gestión edil en un distrito popular como SJL, te podría dar la vitrina necesaria para construir algo más grande (quedan descartados obviamente Barranco, Jesús María, Surco, por obvias razones). Pero lastimosamente como yo me he caviarizado bastante, lo más seguro es que también saque el 0.5% en mi barrunto. Por eso mejor, sigo siendo un politólogo sin esperanzas.

(ps. Aeropuerto de Atlanta, Gate T4, esperando la conexión para Managua).
Alan Salinas contribuye al debate

Labels:

Friday, October 17, 2008

The Return of the Jorobado


Hace algo más de un mes, colgué lo que pensaba iba a ser el último post de este blog. Luego, casi sin avisar, volví a postear, e inicié sin querer una breve transición Post Mortem. Hoy me tienen de vuelta. Algunos de los factores que esgrimí como los responsables de tal decisión siguen vigentes (básicamente la exigencia del postgrado), pero también en corto tiempo uno encuentra nuevas motivaciones, y se da cuenta que hay hábitos que se vuelven vitales.

En esta nueva “temporada”, el ritmo de la actualización del blog será quizás más espaciado; y es posible que haya períodos relativamente largos sin “updates”; pero el ánimo por joder será el mismo de siempre. Por otro lado, seré menos tolerante con los comentarios –que se han vuelto cada vez más mala leche—y esta vez sí habrá censura. Uno aprende de la experiencia y de las provocaciones.

The Return of the Jorobado tendrá el mismo estilo provocador (sino no entienden, los muchachos del ayer) y será la continuación de la saga de Caviar Wars. Esta vez las puyas contra el “el lado oscuro” de la academia posera y de la política frívola serán distribuidas en las siguientes secciones:

Los Amigos que Perdí. Sección anti-wishfulthinking de los “amigos” de la izquierda (algunos amigos de verdad). Ya que crecí y aprendí en el corazón del progresismo peruano, creo que tengo conocimiento de causa para criticarlo, no? ¿O es que a la izquierda y a los amigos no se les puede criticar? Por favor, evitar asociaciones gratuitas con Aldo Mariátegui.

Los Comentarios Reales. Cuando la realidad no se puede tapar con un artículo (ni con un post, ni con un blog, ni con una campaña de bloggers). La sociedad y la cultura peruanas vistas por los “intelectuales”, por los “analistas”, por los “entusiastas” (tiernamente ingenuos) y contrastadas por un poquito de realidad. Agarra esa flor.

El Dilema del Politólogo. ¿La ciencia política sirve para algo más que para analizar la “política”? En esta sección se ve el mundo real desde los ojos de un politólogo-24-horas-al-día que encuentra en las relaciones de pareja, en la convivencia social del trabajo, del barrio, de la pichanga, las variables independientes que afectan sus “outcomes”. No hay espacio para el error no muestral.

Poco Floro. Análisis político serio, o sea con evidencia. Datos. Nada de floro, ni de pajas mentales. También algunos comentarios sobre la disciplina. Dedicado para los colegas, profesores y alumnitos. No me mires mal, “opinólogo”.

Madeinusa. Cuando salí de mi tierra, con visa de estudiante, inicié un largo camino de “randomly selected” chequeos en aeropuertos que se hacían sistemáticos, y la convivencia en una sociedad tan egocéntrica que ni siquiera la argentina; este es el testimonio de un migrante ante un nuevo folklore, no el de mi tierra, sino del de los “blessed by God”.

Webadas (por Máximo Weber, natural de Oxapampa, descendiente lejano, pero bien lejano, de Max). Cuando cualquier vanidad de la vida se cuela entre nuestras prioridades, y uno termina pensando en las musarañas, en las frases que recuerda de las combis, en los significativos “comentarios al paso” que te deja la vida, cuando uno se distrae por cualquier huevada.

Ficciones 2. Todo quedó atrás. La historia empieza nuevamente. Viajes, anécdotas, flash-backs, miradas, sonrisas. Sobre todo sonrisas, revolucionarias, utópicas, de protesta.

Ps. Les debía una explicación a los amigos de este blog (y bueno, también a los enemigos).
Ps2. Los próximos días postearé desde Nicaragua, donde aprovechando el “fall break”, un grupo de colegas aplicaremos una encuesta sobre vote-buying.
(Gracias a Eli Lescano por el photoshop).

Wednesday, October 15, 2008

Encontramos a Rómulo León!!!

Nuestro agente encubierto HM Escobal Chiquitín Vidal-no-lo-podrás-olvidal-, próximo a contraer nupcias, nos comunica el paradero del hasta ahora prófugo de la justicia peruana Rómulo León Alegría, quien se esconde detrás de la barba del secretario general de Transparencia Percy Medina Masías. Se especula que dadas las tremendas similitudes entre ambos personajes (asociados siempre a mujeres bellas –normalmente más de una a la vez--, y habilidosos bailarines de marinera norteña, entre otros), el ex ministro aprista ha asumido temporalmente la identidad del “observador”, mientras que éste toma unas merecidas vacaciones en Ibiza (oyendo Locomia Locovox). Se desconoce hasta el momento las razones por las cuales el célebre miembro de la sociedad civil peruana habría aceptado tal acuerdo. Se sospecha de la existencia de audios de conversaciones entre Medina y un ex colaborador suyo cuando frecuentaban locales de divertimento en el Cono Norte de la ciudad, bajo estrictas medidas de inseguridad.



Rómulo se apellida León y Alegría. A Percy lo llaman “león” las chicas que le dan alegría.

Rómulo fue Ministro de Pesquería. A Percy le gusta “pescar” como ministro.

Rómulo tiene una hija que cualquiera quisiera de enamorada. Percy tiene una enamorada que cualquier diría que es su hija.

La actual pareja de Rómulo, Giovanna Badani, quien esta embarazada, dijo que en la época del primer gobierno de García, era “infantil y alocado”, pero que la gente “madura y cambia”. Percy no tiene pareja formal, pero sus amigos lo consideran “el Badani de la sociedad civil”. Dado su espíritu “alocado e infantil” no ha estado exento de embarazosas situaciones, pero la gente “madura y cambia”.

Rómulo ha negado a los cuatro vientos su función de broker en las operaciones de los lotes petroleros del Oriente peruano. Percy ha negado a los cuatro vientos su relación con Alex Brocca a pesar que se los vio con buenos lotes en una discoteca en el Oriente peruano.

Como se ha dicho, Rómulo fue durante la década del ochenta Ministro de Pesquería y ahora se encuentra involucrado en negocios ilícitos con una empresa noruega. Percy durante la década del ochenta estuvo involucrado con una noruega, quien ahora regenta negocios ilícitos en un pueblo pesquero.

Ps. Allá por el año 2000, cuando era colaborador de Medina en Transparencia (soy caviar, lo confieso), lo acompañé a las elecciones internas del Partido Aprista Peruano en la Casa del Pueblo. Fui testigo de como Percy, sin la barba que usa en la actualidad, era cálidamente saludado por miembros del “partido del pueblo”, quienes lo llamaban “compañero Rómulo”. La confusión nunca fue desmentida.

(Agradecimientos a Eli Lescano, ex colaboradora de Percy Medina, por el photoshop; a ARMANI por sus inputs; y sobre todo al mismo Percy por la “correa”)

Labels:

Saturday, October 11, 2008

Simon: un “muchachito del ayer” en el gobierno de Alan García.

Ayer, una amiga tenía en su nick de Facebook una frase recontra caviar: “please, Yehude, no aceptes”. Suponía una suerte de “pureza”, de “altura moral” del Presidente de Lambayeque, que no sería coherente con su posible (ahora real) participación en el gobierno de Alan García. Otro amigo le contestó: “oe, tú crees que Simon es virgen?”. Ay, Yehude.

Traer a colación su pasado radical me parece un argumento bajo. Yo no lo voy a hacer. Eso quedará en la conciencia de los “muchachitos del ayer” que jugaron a la “lucha armada” y que ahora, asentados entre Lima y San Bartolo, se hacen los giles. Pero da la casualidad, que en una de mis investigaciones que he realizado en el país (que petulante suena, no? ya parezco crítico literario), me detuve en Lambayeque allá por el año 2003 y 2004, he hice un pequeño estudio (parte de un gran proyecto) sobre Simon como Presidente Regional de esa región. Creo que es pertinente en este momento, presentar un resumen de cómo Simon logró ganar la presidencia de una región en el “sólido norte” aprista: alianzas pragmáticas con independientes locales, concentración de su capital político en su candidatura (en desmedro de las candidaturas locales de su propio movimiento), relegación del fortalecimiento del Movimiento Humanista, etc… y una vez en el gobierno: alianzas estratégicas con el aprismo que continúa siendo la principal fuerza en el norte y, obviamente, es el dueño de la pelota en el gobierno. Que no sorprenda el pragmatismo de Simon y su cercanía con el aprismo, que ya lo venía haciendo desde el 2003 en Lambayeque…

Hay otras historias de Simon, como las referidas a la construcción de las candidaturas de “izquierda” para el 2006, que escribiré en su momento. Por ahora, creo que esta pequeña parte de la historia es suficiente. Servido muchachos…
Foto: Caretas


Reacciones: Ante el nombramiento de Simon…
1. Qué estará pensando Fabiola de la Cuba desde su departamento miraflorino frente al mar?
2. Qué estará pensando Víctor Polay desde la prisión frente al mar?

Labels:

Thursday, October 9, 2008

El Jorobado en versión “Deshacer”: “Muchachito del ayer” (o en qué se equivoca la izquierda en el Perú).



La izquierda peruana fracasó. Partiendo de esa premisa (sorry guys, alguien tenía que decirlo) propongo un análisis sobre la persistencia de los errores de lo que generosamente podemos llamar la “izquierda peruana”, que se ejemplifican en tres axiomas progres, puro wishful-thinking:

1. “Las masas no se representan, participan”.
2. “La política anti-partido desde el sector no gubernamental”
3. “La obsesión por la pobreza (y la evasión de la economía)”.

Estos tres errores (entre otros, claro está) ha llevado al “muchachito del ayer” (léase “la izquierda peruana”) a caminos totalmente distintos de los que se imaginaron en un principio:

“Quiso ir a Villa El Salvador y llegó a Miraflores, buscó la alianza entre el proletariado y el intelectual orgánico y creó al caviar, cambió el partido por la ONG, a Barrantes por Humala; ya no lee el Manifiesto Comunista, sino el blog de Susana”. (Say no more?).

La conclusión es que el Perú cambió, pero la “izquierda” no (o sea, no eres tú, soy yo):
“...la izquierda en el Perú es una suerte de muchachito del ayer, una canción pasada de moda que solo vuelve a sonar en la «Hora del Lonchecito» de una radio que apela al recuerdo; es un clásico cursi de la era del LP que solo los nostálgicos (o los especialistas) recuerdan. Mientras el mundo sigue girando bajo nuevos cánones y ritmos, el muchachito del ayer de la izquierda en el Perú conduce su auto oyendo esa vieja canción en radio Felicidad, mientras alrededor lo asfixian las combis y el reggaetón”. (Lea, compre, divulgue, fotocopie, posté Quehacer 171; en el link el texto completo). (De nada, Martín Paredes).


Actualización 1: Conversaba ayer con un amigo sobre este artículo, y me hacía dar cuenta que me faltaba una críritica más precisa al izquierdoso Patria Roja. Yo creo que la izquierda peruana, desde Diego García Sayán hasta Alberto Moreno, comparte muchas “costumbres”. Precisamente hoy día Carlos Mejía postea una divertida “anécdota” sobre el “culto a la personalidad” del líder (sic) del MNI.

Nicolas Lynch confiesa que es "un muchachito del ayer": "La esperanza que no pasó de moda".... Mmmm. Si, Juan.

Gracias a Heduardo por el cherry y por el photoshop. Un honor.

Aldo Mariátegui me cita en extenso, con lo cual muchos estarán contentos… El Cuy también lo hizo en su caricatura del sábado pasado en Peru21, pero claro, El Cuy es pata pues, es GCU, mejor nos olvidemos de eso.

Gracias al Partido Socialista y a La Razon (que bajo he caido) por rebotar el texto.

Labels: